top of page

Modelos de Crianza y recomendaciones de disciplina positiva

  • HIAS
  • 19 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Los modelos de crianza son el conjunto de estrategias que los padres utilizan durante el crecimiento de sus hijos, y son de suma importancia, pues tienen un impacto directo en el desarrollo de la autoestima y de la autonomía en la infancia.

La psicología ha clasificado los modelos de crianza en los siguientes tipos:

  • Modelo de crianza Autoritario: Los padres autoritarios son inflexibles, exigentes y severos cuando se trata de controlar el comportamiento. Tienen muchas reglas. Exigen obediencia absoluta. Están a favor del castigo como forma de controlar el comportamiento de sus hijos. Entonces los hijos tienden a ser irritables, temerosos, temperamentales, infelices, malhumorados, más vulnerables al estrés. Especialmente durante la adolescencia, tienden a desarrollar mayores problemas de conducta.

  • Modelo de crianza Autoritativo: Los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo al niño, pero al mismo tiempo establecen límites para sus hijos. Algunos límites son firmes y no negociables, otros pueden ser más flexibles. Les explican a los niños el propósito de las reglas. Intentan controlar el comportamiento de sus hijos a través de reglas, diálogo y razonamientos con ellos. Escuchan la opinión de sus hijos sin estar siempre de acuerdo. Los hijos tienden a ser amistosos, enérgicos, autónomos, curiosos, controlados, cooperativos y más aptos al éxito.

  • Modelo de crianza Permisivo: Los padres son cariñosos, pero relajados y no establecen límites firmes, se pueden ver a sí mismos como los “amigos” de sus hijos. No controlan de cerca las actividades de sus hijos ni les exigen un comportamiento adecuado a las situaciones. Entonces, los hijos tienden a ser impulsivos, rebeldes, dominantes, agresivos, con baja autoestima y poco autocontrol.

  • Modelo de crianza Pasivo (o negligente): Los padres son indiferentes, poco accesibles y tienden al rechazo; y a veces pueden ser ausentes. Entonces los niños tienden a tener poca autoestima, poca confianza en sí mismos.

Al aplicar técnicas de disciplina debemos tomar en cuenta la edad y desarrollo de los hijos, algunas recomendaciones para la disciplina positiva que podemos seguir son:

  1. Hablen acerca de las expectativas que tiene su familia y de las consecuencias razonables en caso de no seguir las reglas familiares.

  2. No permitas que tú y otras personas usen castigos corporales

  3. Provee un balance entre privilegios y responsabilidades

  4. Asegúrate que tus hijos entiendan la importancia y objetivo de las normas, y que sepan reconocer cuando rompen estas normas.

  5. Mantén la comunicación abierta y practica la escucha activa con tus hijos.

  6. Asegúrate de que tu modelo de crianza y el de los otros adultos responsables de la crianza del niño estén alineados. Esto evita confusión en los niños. (Ejemplo: mamá autoritativa y papá autoritario)

La importancia de los modelos de crianza es que repercuten directamente en el desarrollo de la autoestima y del comportamiento de nuestros hijos. Aprender a reconocer nuestro modelo de crianza es importante para poder implementar técnicas que nos ayuden a mejorar la comunicación en el hogar y la relación entre madres e hijos.

Es importante trabajar en nuestro manejo emocional para poder implementar estas técnicas de disciplina positiva. Cada padre y madre aprende sobre la marcha, ya que no existe un manual de crianza, sin embargo, este tema ha sido estudiado por numerosos profesionales, como psicólogos y expertos en el desarrollo que han facilitado desmentir mitos y proporcionar consejos que ayuden en este proceso.

Monserrat Miranda

Entradas destacadas
Entradas recientes
bottom of page