top of page

Contabilidad para emprendedores: Mitos y realidades


Photo by Kelly Sikkema on Unsplash

No puede negarse que dentro de todas afectaciones negativas que ha generado estos tiempos de pandemia, también ha traído muchas cosas positivas consigo: tiempo en familia, para educarse, para simplemente descansar, etc. Para muchos emprendedores, ha sido la oportunidad ideal para desarrollar o evolucionar una idea de negocio, posicionándolos ya en el mercado, cosa que en ocasiones se logra de forma lenta y con mucha perseverancia.

Los emprendedores, como cualquier otro comerciante, ven con alegría y optimismo su crecimiento, concentrando sus esfuerzos en las ventas; pues en teoría, entre más ventas, mayores ingresos, y, por ende, supone que las ganancias le son satisfactorias, lo que no es negativo, sino se deja de lado la Contabilidad.

Imagino que, al terminar de leer este término “Contabilidad” lo habrás asociado de forma inmediata en tu mente con toda clase de ideas o razones, por las cuales la contabilidad puede representar un obstáculo o, como dicen muchos, un dolor de cabeza en nuestro emprendimiento. De manera que, quisiera brindarte al leer este artículo, la oportunidad de meditar y entender la gran importancia que tiene la contabilidad, dentro de cualquier tipo de negocio por pequeño que sea.

Para mejorar entonces nuestra perspectiva, hablemos de tres o ideas erróneas o mitos acerca del incómodo término versus la realidad del mismo:

1. La contabilidad sólo puede ser realizada por un Contador o CPA (Contador Público Autorizado). Hasta cierto punto esto no es totalmente cierto, puesto que la contabilidad nace de los apuntes, registros o controles que lleve a cabo el emprendedor sobre los ingresos, costos y gastos que genera o percibe de su idea de negocio; ésta es la forma más fidedigna de la contabilidad, pues representa la información fundamental para que los expertos o contadores lleven a cabo las declaraciones de Impuesto Sobre la Renta, Estados Financieros e Informes presentados al estado o entidades de financiamiento.

2. La Contabilidad no es necesaria aún, puesto que mi emprendimiento es pequeño y no ha generado muchos ingresos: Esto es totalmente falso. La contabilidad, sin caer en una definición técnica, es la forma o sistema que crea o aplica un emprendedor para establecer el costo, el gasto y el ingreso que genera su negocio.

3. No necesito llevar contabilidad, hasta que mi emprendimiento sea más grande, hasta que deba declarar al fisco o solicitar un financiamiento. Esto también es una idea errónea. La realidad es que, si un emprendedor no lleva un registro o control de lo que le cuesta su producto y lo que gasta para producirlo, no sabrá entonces con certeza si está generando una ganancia razonable, que a largo plazo le garantice un crecimiento o mayores ventas, por lo que no podrá tomar a tiempo las decisiones correctas y puede perder su inversión. Otra cosa que puede suceder, es que, al ingresar en un programa para optar por un financiamiento, no podrá aportar con facilidad la información financiera correcta, lo que lo dejará en desventaja y muy probablemente sin lograr obtener capital semilla.

Dice un viejo adagio “no hay peor ciego que el que no quiere ver”, si terminaste de leer este artículo, habrás comprendido que la contabilidad, no es por si sola impuestos, estados financieros, informes o proyecciones para obtener un financiamiento, es el conocimiento total del producto o servicio que ofreces y el conocimiento amigo mío es poder.

Licda. Lourdes Pinzón

Contadora Pública Autorizada

Fundadora de Estratega Consulting

Tlf: +507- 6767-1972

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
bottom of page