top of page

El emprendimiento: De la economía Tradicional a la economía moderna

  • HIAS
  • 12 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 feb 2021


Creado en Canva con su banco de imágenes

El emprendimiento resulta importante por sus efectos positivos en la generación de empleos y en el crecimiento económico. La formación de emprendedores y nuevas empresas es prioritario cuando se trata de cultivar el desarrollo económico y social de los países, por ello es necesario determinar cuáles son sus contribuciones.

El emprendimiento conlleva organización, administración y asumir riesgos de un negocio o empresa. Los emprendedores son agentes de cambio y desarrollo económico, lo que significa esencialmente un proceso de cambio y afrontamiento ante necesidades, permitiendo así que el ingreso real Per Cápita de un país aumenta durante un período de tiempo.

De acuerdo a la investigación de la Corporación Andina de Fomento (2013) en Latinoamérica el 28.7% de la población, económicamente activa, trabaja de manera informal o independiente, el 54.8% es asalariada y el 4% es empleadora, mientras que el 19% de los jóvenes se encuentra dentro de un empleo informal, y de esa población el 20% no estudia ni trabaja.

Bajo este panorama, el emprendimiento tiene un papel clave. Una persona independiente que cuenta con las motivaciones, capacidades e instrumentos necesarios pasa de informal a emprendedor y desempeña actividades productivas de mayor valor: produce más, crea más empleos, genera más ganancias y contrata a más empleados.

El emprendimiento también fomenta el desarrollo y cohesión comunitaria, aspecto encontrado en la economía tradicional y los sistemas de economía moderna. Al crear nuevos empleos e industrias, los emprendedores brindan apoyo y lealtad a su gente influyendo positivamente en ellos, lo que permite el flujo de capital, es decir, una distribución de riquezas más equitativa, contribuyendo así a otro de los objetivos básicos del desarrollo económico moderno.

Los emprendedores localizan y aprovechan las oportunidades. Convierten los recursos latentes e inactivos, como por ejemplo la tierra, en trabajo y riquezas nacionales en forma de bienes y servicios. En su investigación sobre el rol del emprendimiento en la economía ecuatoriana, Clarisa Zamora-Boza explica cómo la actividad se encuentra orientada hacia el comercio, venta de productos tradicionales – basándose en la economía tradicional – y servicios vendidos en el mercado doméstico, contribuyendo a la transición de un sistema moderno mixto (Zamora-Boza, 2017).

Al asistir en el crecimiento de la economía tradicional a un sistema económico “moderno,” el emprendimiento logra obtener mayores ingresos, satisfacción al cubrir varias necesidades y, además, mantiene las raíces culturales provocando un cambio estructural importante en los sistemas económicos.

Es importante comprender que el emprendimiento y la innovación dependen del acceso y la participación. Para que los emprendedores den vida a nuevas ideas, necesitan acceso a la educación y un mercado nivelado para emerger. En este sentido, el papel de los líderes gubernamentales y las políticas públicas es crear condiciones que permitan a más emprendedores prosperar mediante la implementación de políticas que permitan que el desarrollo socioeconómico florezca.

Las economías modernas sufren cuando la actividad empresarial se distribuye de manera desigual desde el punto de vista socioeconómico, demográfico y geográfico; es decir, disminuyendo el paso del emprendimiento. En las condiciones adecuadas, los emprendedores tienen un poder increíble: ayudan a las comunidades a prosperar económicamente, y también sirven a la sociedad mientras ayudan a diseñar soluciones innovadoras para problemas y desafíos.

Entendiendo todas las contribuciones positivas del emprendimiento en el desarrollo socioeconómico de países y sociedades alrededor del mundo, no temamos en innovar con nuestras ideas de negocios Después de todo, nuestro emprendimiento no sólo marcará la economía de nuestros entornos, también influirá en la vida y crecimiento de nuestras comunidades.

Ana Raquel Fuentes

Promotora Comunitaria HIAS

Correo: ana.fuentes@hias.org

Panamá – Tlf: 6597-6729

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
bottom of page