top of page

Emprender una microempresa en Panamá


Panamá logró situarse en el puesto 28 de los 162 países evaluados en el ranking mundial de Libertad Económica 2018, con una puntuación de 7.57 (10 es la máxima puntuación). En Centroamérica, es el segundo más libre después de Guatemala que lidera en el puesto 23, con una puntuación de 7.64.

Esto hace a Panamá un atractivo lugar para implementar negocios de cualquier emprendedor del mundo, porque tanto el nacional como el extranjero tiene muchas posibilidades y pocas restricciones. Los pasos son realmente sencillos y muy económicos, Lo único que necesitas es tener dedicación y constancia. Si necesitas apoyo, puedes dirigirte a cualquiera de las oficinas de Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) o asesorarte con alguna comunidad de emprendedores. Particularmente recomendamos la nuestra El Canal de los Emprendedores.


Lo primero que debes tener claro es si comenzarás como persona natural o jurídica. En el primer caso, pagarás menos impuesto anual y los requisitos son simplemente tener el nombre de la empresa y el dinero, lo demás te lo explico en los siguientes pasos; en el segundo caso deberás contratar a un abogado para registrar el pacto social y para que sea tu Agente Residente. La ventaja de ser una persona natural es que pagas menos impuestos pero quiero que sepas que a la hora de algún problema legal, todos los bienes que están a tu nombre pueden ser embargados; si eres una persona jurídica nada de esto ocurrirá con tus bienes ya que el propietario de la empresa es la marca y no tu nombre, además podrás contratarte tú mismo e inscribirte en el Seguro Social para que goces de éste beneficio, lo único malo es que se pagan más por los impuestos.


Una vez que tengas claro la forma en que va a operar tu empresa en Panamá, ve a la web de la Dirección General de Ingresos (DGI) para que solicites los dígitos que te permitirá tener un RUC para tus facturas. Debes entrar a la sesión Registro Persona Natural y llenar cada reglón. Debes tener claro el lugar donde vas a comenzar a trabajar, no importa que sea desde tu casa o desde una oficina, porque esta información debes indicarla en los siguientes pasos.

Una vez listo este llenado online, imprime la hoja y tenla en tu carpeta para seguir avanzando. Ahora deberás dirigirte hacia el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (miviot) para que solicites la Certificación de Zonificación y Uso del Suelo del Local, para efecto de que tengas registrado la ubicación del local del negocio, este documento te lo entregan e 24 horas. Ahora viene el proceso más interesante, ingresa a la plataforma www.panamaemprende.gob.pa para que solicites tu Aviso de Operaciones, este papel es el que te hará dueño oficial del nombre de tu emprendimiento en Panamá y que pegarás en tu oficina para que todos sepan que eres propietario de ese negocio. Te recomiendo que primero entres en el buscador de la plataforma y verifiques que esté disponible. En este proceso te encontrarás la maravillosa información de saber quiénes están compitiendo en el mismo mercado en el que estás empezando a incursionar, eso te dará una pista de qué se está haciendo y qué falta por hacer. En este momento quiero que sepas que el promedio de gasto en cada paso que he mencionado hasta aquí es de 50 dólares, excepto los honorarios profesionales del abogado para el caso de las personas jurídicas, que están alrededor de los 1500 a 2000 dólares.


¡Felicitaciones! Si haz llegado hasta aquí es porque realmente haz desarrollado una mente empresarial. Sigamos adelante…


El siguiente paso es ir a la municipalidad para que ejecutes exitosamente los siguientes trámites: Certificado de Fumigación (obligatorio) que lo harás con una compañía debidamente certificada en tu local o casa donde funcione tu empresa y el Permiso Sanitario de Operación ante el Departamento de Protección de Alimentos del Ministerio de Salud (Minsa), esto en caso de las personas jurídicas con empleados. Mientras haces estos procesos, debes ir preparando un cd con la foto frontal del local o casa (que es donde irá el letrero de tu empresa) y tener por escrito el tamaño de tu letrero, copia de tu documento de identidad y copia de los certificados de fumigación y permiso sanitario (una vez los tengas en mano). Entrega todos estos papeles a un funcionario del municipio para que canceles el monto de tu impuesto como emprendedor legalmente constituido. Al mes recibirás un cartón amarillo que también colocarás en la cartelera de tu negocio para que todo el mundo sepa que eres reconocido ante las autoridades locales como propietario de tu marca.


Finalmente, deberás ir a la DGI para que te asesores en cuanto al proceso de facturación manual o con máquina fiscal. Si tu expectativa de ingresos anual es igual o inferior a 36 mil dólares no tendrás que pagar ITBM (7% es el monto de impuesto en Panamá) pero si debe declarar, de todas formas, tus ingresos con el apoyo de un contador que rendirá cuenta mensual y anual a esta entidad. En el caso de que tus ingresos sean superiores a 36 mil dólares, deberás solicitar la máquina fiscal para imprimir tus facturas, que está alrededor de 500 a 600 dólares. Actualmente, se está haciendo un plan piloto para comenzar hacer las facturas digitales que esto ahorrada dinero y evitará en gasto del papel.


¡Ahora estas listos! Así que “manos a las obras”… Aprovecha esta gran oportunidad. Mantente en constante seguimiento de nuestro blog, que te daremos más tips que puedes desarrollar una vez tenga tu empresa, en especial el apoyo que puedes recibir de las entidades bancarias, financieras y cooperativas.


Te recomiendo que leas los beneficios que obtendrás a través Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) al inscribirte como micorempresario.


Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
bottom of page