Espiritualidad desde una conciencia despierta vs espiritualidad desde una conciencia religiosa
- Jesús Bolívar
- 24 abr 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2021
“No somos seres humanos atravesando una experiencia espiritual, somos seres espirituales atravesando una experiencia humana"
Teilhard de Chardin

En esta entrega quiero hacer una comparativa, breve y concisa, de este paralelo de enfoques sobre la espiritualidad. Espero que te ayude a identificar algunos patrones, a desechar otros y a mejorar otros tantos más. Aunque, dada que la temática del tema eso mucho más profundo, de darse la necesidad de una segunda parte, con mucho gusto la traeré a acotación en otra entrega.
Primero, y antes que todo, definamos espiritualidad: Etimológicamente es una palabra que deriva del griego y que está compuesta por la voz spiritus que significa 'respiro', -alis que se refiere a 'lo relativo a', y el sufijo -dad, que indica cualidad, por lo tanto, el respiro de vida del hombre es una vida interior, algo que no es mente ni cuerpo, sino espíritu. Es algo más amplio que una religión, es un proceso dinámico mediante el cual las personas encuentran trascendencia, un sentido final a la vida de nuestro ser interior.
Dicho lo anterior, te expondré 3 criterios para comparar y diferenciar una espiritualidad desde una conciencia despierta a conciencia religiosa.
1ero. Ser guiados por nuestra voz interior, o actuar por costumbres y tradiciones
Esto es claro y determinante. Aquí es donde podrás entender que, desde que eres niño o niña, tu inconsciente fue "adoctrinado" para ver la espiritualidad con los lentes que se te fue enseñado, de cómo debe ser manifestada “la fe" o “una creencia", encerrándote en una óptica limitada, por la idiosincrasia del lugar donde fuiste formado, la cual te obliga a crear una estructurada de cómo y de qué manera exploras la espiritualidad.
Ahora bien, llega un punto en tu vida donde esa pequeña voz interior, te invita a cuestionar e investigar las razones de esta forma de espiritualidad con lo cual, tiene 2 opciones: a) Silenciar esa conciencia espiritual que te invita a romper paradigmas, dogmas y ampliar tu cosmovisión de tu verdadero (ser espiritual) o b) Obedecer y accionar a esa voz interior para amplificar e indagar mucho más profundo que las costumbres aprendidas.
2do La conciencia espiritual te invita a razonar y a cuestionar todo, la espiritualidad religiosa te invita a obedecer sin objeciones.
Dentro de la rama de la Teología hay una metodología que se llama (Apologética) que significa: Demostración racional de una verdad. Y cuando digo "racional" no tiene nada que ver con "lógica", son 2 cosas parecidas pero distintas, ya que lo racional se fundamenta en bases históricas, antropológicas, arqueológicas filosóficas etc. Lo más sorprendente de todo esto, es que mientras más te acercas a un despertar espiritual verdadero, mas cuestionas y pones en tela de juicio todo.
Ahora te podrás pregunta: Entonces ¿quiere decir que estaremos en un mar de dudas todo el tiempo sin alcanzar la certeza de las cosas? No, claro que No, pero como dijo el gran filósofo ingles Francis Bacon: "Si un hombre parte de certidumbres, terminará en la duda; pero si se parte de la duda, terminará en certidumbre" en otras palabras, jamás podrás alcanzar la veracidad objetiva de una postura, si primero no pones en tela juicio y escrutinio, esa forma de espiritualidad, y para conseguirlo se necesita indagar, investigar, estudiar y reflexionar. Es aquí donde la espiritualidad se potencia aún más.
3er Un auténtico despertar espiritual de la conciencia unifica, manifiesta amor fraternal, es congruente y es Holístico.
- Por otro lado, la "espiritualidad desde la religión o religiosidad" es (contenciosa, separadora de vidas, atentadora contra la vida misma, dogmática, ritualista, reglamentaria y tradicionalista). Sin embargo, quiero que te quede claro que un ser de conciencia apegado a normas y reglamentos; la tendencia siempre apuntará a metodologías y liturgias, pero la gran diferencia está, en que eso no determinará tu cosmovisión y certeza de una verdadera espiritualidad, como dice un conocido refrán: “El hábito no hace al monje, ni la bata hace al médico”.
Cuando alcances ese nivel de espiritualidad donde mirarás todo con conciencia holística, amor, fraternidad, respeto y unidad, podrás decir con certeza cierta, que vives en un despertar de la conciencia y mirar la espiritualidad como una evolución de mentalidades abiertas al cambio, y a reformar sus ideas preconcebidas; y no una espiritualidad "religiosa" basada en que “a mí me enseñaron así” o “esta es mi religión”. Dando este salto, ya no tendrás que defender tu postura desde el Ego y el Orgullo, sino desde la razón y la apertura de una conciencia evolucionada.
Para terminar la reflexión de estos 3 criterios, quiero recordar otra frase, en este caso del gran filósofo ruso Immanuel Kant: " El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”.
Si te gusta el tema, déjame un comentario para que en la próxima entrega indague sobre los criterios de una espiritualidad desde la luz y desde la oscuridad. Será una segunda parte de esta expuesta que no querrás perderte.
Hasta la próxima entrega. ¡Bendiciones!
Licdo. Jesús Bolívar
Teólogo con énfasis en Sociología
Master Trainner Coach Biopsicosocial con especialización en Emprendimiento
Conferencista certificado
Instagram: @jbolivar_oficial
Teléfono: +507 -6060-0126
Te invitamos a que te unas a nuestro Club de Emprendedores haciendo clic en la imagen
Maravilloso mi querido Jesús ♥️😊😇🇨🇱