Hipotéticamente educados: Una perspectiva disruptiva
- Abdiel Barraco
- 30 ago 2020
- 4 Min. de lectura

Todo SER a lo largo de su vida pasa por distintos procesos que dan forma a su carácter, creencias, miedos, pasiones y hasta sus relaciones personales; a esto le llamamos vida la cual arranca en el seno familiar, por lo que de salida se nos anexa un apellido, creencia política/religiosa y culturales, llegando en algunos casos a ser hincha de un equipo u otro sin saberlo.
Esto no lo decide cada uno, se nos impone, lo cual es entendible, ya que llegamos a este mundo con el disco duro parcialmente vacío, solo con los programas básicos para la vida: Respirar, alimentarnos, llorar y evacuar; con los años y dominando lo de ir al baño solitos, entramos en la segunda etapa la cual es el inicio del adoctrinamiento o como yo lo llamo “El cierre de la caja”.
Al entrar en el redil educativo somos uno más del montón, siendo víctimas de la “instalación” masiva de los programas que el sistema dice que necesitamos, así que progresivamente aprendemos a repetir “2 + 2 es igual a 4” haciendo del sistema educativo, un tubo de 4 pulgadas, en donde TODOS debemos embonar, aun cuando cada individuo venga con características, habilidades, necesidades y maneras diferentes de ver, aprender y sentir su entorno, así es como terminamos siendo en una caja cuadrada más.
En esta ecuación social los seres triangulares, con forma de estrella o cualquiera forma geométrica que no sea cuadrada, es considerado un inadaptado generando desde muy chicos frustración, indisciplina, rebeldía, inhabilitación social, etc. por lo que el mismo sistema generó la manera de anular a aquel individuo que estuviera fuera de lo “Normal” y así fue como nos empezaron a medicar.
En este aspecto, el sistema ha sido tan eficiente en manipular las mentes, al punto en que sí tú les adversas, eres excluido o tachado como loco, inadaptado o en casos más extremos, como un comunista, pero haciendo un paralelo histórico, todos aquellos que han cambiado el mundo para lo bueno o lo malo han sido tachados como personas que no encajaban en el sistema, ya que eran “DIFERENTES” pero ¿quién los marginó?.
Hoy en día, luego de muchos estudios y pruebas, los resultados arrojan grandes niveles de frustración, índices de suicidios cada vez más altos, desmoronamiento social y hasta cultural, lo que genera grandes interrogantes ¿Para qué estilo de sociedad nos están educando? ¿Hacia dónde nos dirigimos con los resultados que estamos obteniendo? ¿Por qué los sistemas educativos se niegan a cambiar?.
Con este banquete de interrogantes servido, hago una aclaración… Sí desde niños el cuestionar se nos ha prohibido, ya que es conflictivo, lo que debemos hacer es abrir un tanto la mente para salir del Matrix y poder así, mirar con luces largas.

TODO en este mundo tiene 2 caras (blanco o negro, arriba o abajo, hombre o mujer) por lo que sí desde chicos nos enseñan que lo negro es malo, entenderemos que en la noche siempre pasan cosas malas, esto es lo que se llama inconsciente colectivo, lo cual para tí será incuestionable, pero tomando en cuenta esto ¿te has percatado que el sistema educativo, del mundo, es un monopolio el cual generó una variable comercial, que al ser privada, la educación se convirtió en un oligopolio?
Sí, todos los sistemas educativos a nivel global son en esencia iguales, pero los seres humanos, los países, las culturas, la gastronomía o la geografía son diferentes, entonces, es ahí en donde medirnos a TODOS con la misma vara no tiene sentido.
Por esto es que la educación sigue siendo un fracaso, allá donde vayamos, ya que no está gestada desde las necesidades del individuo, las naciones, ni de su propio entorno, lo que le distancia de la realidad siendo altamente hipotética, ya que, desde hace más de 200 años, se ha asumido que la educación nos prepara para algo, que obviamente ya no existe… Las guerras tal cual como eran en los tiempos de la antigua Rusia, desde donde viene la educación, tal cual la conocemos hoy.
Así como el mundo ha evolucionado, las formas de enseñar y aprender también lo deben hacer, esto es IMPERATIVO para que así los 7 mil millones de almas que habitan esta nave estelar tengamos un mejor futuro, pero enfoquémonos en solo una pequeña fracción de todo ese mar de gente.
PANAMÁ – País geopolíticamente estratégico y con gran con potencial para crecer en muchos rubros, debería tener NO una educación de primer mundo, sino una educación enfocada en maximizar nuestro potencial, tanto en el sector marítimo, bancario, comercial, agropecuario y a la vez de conexión, por lo que de salida nuestros estudiantes deberían salir de 6to. año con la capacidad de entender cómo funciona el comercio global, que es un cambio de divisa, porque se dan las fluctuaciones en las bolsas de valores y como nos afecta esto para así poder proyectarnos a futuro.
En materia de tecnología, teniendo los principales cables de comunicación que conectan el mundo, el desarrollar aplicaciones, bienes o servicios que colaboren con esa interconexión debería ser una constante que emane desde las escuelas, teniendo programas que reten las mentes puras para que así la solución venga desde abajo y permee a todos.
En temas agropecuarios los niños que viven en las montañas cuyos padres luchan para que sigan con el legado del cultivo y la producción, deberían conocer la tierra desde sus raíces. Así sentirán la pasión por la protección ambiental, tener a la mano laboratorios de investigación para conocer lo que afecta los cultivos y como eliminar las plagas, pero con procesos medio ambientales sustentables para así generar soluciones de vivienda, que sean parte del entorno y no que lo destruyan.

Las soluciones para tener una mejor educación en Panamá no vendrán de la ONU, el FMI, ni del Banco Mundial, deben salir de un verdadero y genuino interés en que Panamá como país sea la conexión que se abra al mundo para competir con un servicio de calidad, innovación y puntualidad que es lo que verdadera el mundo exige.
Sí, la innovación cuesta, requiere deponer intereses particulares y mucha valentía, pero es más costoso perder el país por la mediocridad y la falta de visión de aquellos que solo se servirse del Estado y que fueron educados por ese mismo sistema, que tomar la decisión de ACTUAR para crear desde “0” un sistema educativo que en una generación forme a los ciudadanos que el país necesita para seguir avanzando.
Abdiel Barroco
+SER humano
Fundador de Arkalab
Creador de contenido en Educación Divertida
Panamá - Tlf: +507- 6747-0046
Comentarios