top of page

Plan de Branding: ¿Qué debes saber y cómo lo puedes elaborar?


Photo by Austin Distel on Unsplash

En la actualidad las industrias son cada vez más competitivas, y es aquí cuando debemos buscar la forma de sobresalir, de ser diferentes y mostrar a nuestro cliente que somos únicos.

En estas industrias tan competitivas los precios ya no son diferenciador, se pensaría que el cliente buscará comprar lo más barato o “Lo mejor”, pero la realidad es que el cliente no compra de forma racional, los consumidores son afectados por múltiples factores a la hora de realizar una compra.

Y uno de ellos es la MARCA, la verdad es que el cliente compra productos y servicios más por el valor simbólico que por el valor económico, compra marcas y no productos, compra estatus y no calidad.

Como mencioné en publicaciones anteriores las marcas soportan una promesa, ya sea de una empresa o una persona, y esta promesa generara una percepción o una expectativas sobre las marcas así como los productos y servicios que ofertan.

Según múltiples expertos las personas basan sus decisiones de compra en "sus percepciones acerca del valor que proporcionan los distintos productos o servicios"; lo cual, supera la barrera del precio más bajo o de mayor calidad. (Fernández, 2012)

Es por ello que el generar una marca es también cargar con una enorme responsabilidad, el trabajo de generación de marca es largo, toma tiempo y requiere de una estrategia nuestra estrategia debe estar enfocada primero que todo en formar vínculos entre la empresa y el cliente estos vínculos no tienen nada que ver con la compra de productos o servicios, sino por la formación de una vinculación emocional, a una época, a un recuerdo, a un sentimiento.

De forma resumida el plan de branding es una estrategia de branding es un plan a largo plazo para el desarrollo de una marca sólida con el fin de alcanzar objetivos específicos. Involucra el establecimiento de valores y diferenciadores con respecto de la competencia, y así logra ser relevante para su audiencia. (hubspot)

¿Cómo puedes elaborar un plan de branding?

El proceso de elaboración del plan de branding se da solo después de un exhaustivo análisis y estudio de distintos factores internos y externos, sin embargo veamos de forma rápida y sencilla como puedes comenzar a desarrollar tu propio plan de branding. Debes seguir estos pasos.

  1. Define si el plan es corporativo o personal.

No es lo mismo hacer un plan para una empresa que para una persona, los objetivos generales son diferentes.

  1. Análisis interno y externo.

Esto nos permite ver la situación en general de la organización o la persona, y de esta forma tener una mejor idea de cuál es la percepción actual que tiene el público, y comprar con la percepción que se quiere crear.

En este punto no se puede olvidar a la competencia, ya que es indispensable conocer la competencia, sus puntos fuertes y sus debilidades, su posicionamiento y cuál es su promesa de marca y diferenciación para tratar de desarrollar una competitiva y superior.

“Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo, y saldrás triunfador en mil batallas”

- Sun Tzu. “El arte de la guerra” –

1. Define objetivos claros, alcanzables y medibles.

No se puede conseguir grandes resultados sino se traza una línea de orientación, a donde quiero llegar, y donde estoy en este momento.

Que es lo que quieres lograr y es lo que ofreces de valor a tu público.

Los objetivos deben ser realistas, y debes poder medirlos en el paso del tiempo, esto te permitirá hacer mejoras de ser necesario.

2. Establece bien quien es tu publico

Establece quien es el público a quien quieres llegar, Muchas organizaciones tienen la práctica de generar un tipo de perfil de sus clientes, en una hoja colocaras un nombre genérico y comenzaras a rellenar con los siguientes datos:

  • Estado civil

  • Tiene hijos

  • ¿Dónde vive?

  • Cuál es su ingreso familiar promedio

  • ¿Dónde trabaja?

  • Que estudio

  • Cuál es su ocupación

  • Cuáles son sus gustos (Solo si tienes información de los gustos de tus clientes, aplicable cuando vendes a nichos muy específicos)

  • Que busca de tu producto o servicio

  • Que medios utiliza para adquirir el producto/servicio, o información del mismo

Al final tendrás un perfil bastante detallado de tu potencial cliente, lo que te dará una mejor idea de cómo generar la estrategia para generar empatía y conectar con el cliente.

  1. Crear el modelo de la identidad a proyectar.

En esta fase la propuesta de valor es la parte más importante, debemos definir cuál es o cual será nuestra propuesta de valor, nuestro diferenciador, los valores y las palabras por la cual nos reconocerán nuestros clientes o nuestro público.

Hay que plantear si se mantendrá una imagen ya existente o si se realizaran cambios en la imagen, desarrollando en destalle la propuesta.

En nuestra estrategia debe estar en detalle cual o cuales serán nuestros diferenciadores, y como lo vamos a trasmitir a nuestro público, que medios utilizaremos y en que formatos. Podemos integrar la propuesta de valor con una historia propia, haciendo uso de esta forma de la conocida herramienta storytelling, sin embargo esto solo funciona cuando la historia genera emociones y conecta con el público, cuando tiene partes de interés o misterio o cuando es realmente relevante; no es solo contar una historia al azar. Deber llevar una estructura organizada y llamativa.

Debemos tratar de resaltar y comunicar siempre nuestra propuesta de valor y nuestros diferenciadores, para que estos se conviertan en sinónimos de nuestra marca y lo ideal es que nuestra marca conecte con una emoción o sentimiento para que quede en la memoria del consumidor.

“Se consistente y congruente en tus acciones, o perderás valor en lugar de generarlo.”

Alex Castillo

Estudiante Universitario

Experto en Marketing Digital

Buscame en Instagram

@panamakingmarketing

Panamá

Tlf: +507 6267-6673

Referencias

Fernández, A. H. (2 de julio de 2012). 3ciencias. Obtenido de 3ciencias: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2012/07/2.-EL-VALOR-PERCIBIDO-POR-EL-CONSUMIDOR.pdf

Klaric, J. (2012). Estamos ciegos. Planeta.

Packard, V. (1959). Las fromas ocultas de la propaganda . Buenos Aires : Editorial Sudamericana .

Tzu, S. (2015). El Arte de la Guerra. Madrid: Alianza editorial .

Tzu, S. (s.f.). El arte de la guerra

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
bottom of page